16 de septiembre de 2010

Faro Martín García

Coordenadas: 34° 11' S, 58° 15' W
Altura de la estructura: 12,69 mts
Puesto en servicio: 26 de julio de 1897
Fuera de servicio: febrero de 1938
Alcance lumínico: 15 millas


Sigo recorriendo el mapa hacia el sur, en busca del próximo faro, y encuentro el Faro Martín García en el Río de la Plata, prácticamente en la desembocadura del río Uruguay, muy próximo a la costa uruguaya. Éste se yergue en la isla homónima que fue descubierta por la expedición de Juan Díaz de Solís en 1516 y que obtuvo su nombre del despensero de la expedición, Martín García, quien murió a bordo y cuyo cadáver fue dejado en la isla.

En esta pequeña isla tan estratégicamente ubicada el faro fue testigo ocular del trabajo en las canteras realizado por los presos que ella albergaba, de los exiliados líderes políticos, de personas en cuarentena por cólera o fiebre amarilla y de combates...

Luego de dos viajes cancelados a la isla Martín García, finalmente hoy, 12 de septiembre de 2010, podemos concretarlo. Nicolás me llama para decirme que se ha quedado dormido y que pasará más tarde, lo que me da más tiempo para bajar fotos viejas a mi computadora y vaciar la tarjeta de memoria. Quiero sacar la mayor cantidad de fotos posibles de la isla, el faro y su entorno. Decido no desayunar por temor a que el viaje en avión me descomponga y termine con el interior de mis entrañas en el interior de la cabina.

Nico llega a mi departamento cerca de las 9:30, acompañado por su sobrina Paz y su amigo y camarógrafo Hernán Díaz. Partimos los cuatro rumbo al aeródromo de San Fernando. Allí nos esperan Ricardo y Flavia con un cambio de planes: no podemos viajar en el avión de 6 plazas y nos proponen hacer dos viajes en un avión más pequeño. Fine by me! Yo sólo quiero pasar un día agradable en la isla, sin importar cómo llegue a ella.

Tenía entendido que Ricardo Montesano iba a ser nuestro piloto, pero al subirme al avión me encuentro con que Flavia Antonietti se halla al mando de la aeronave. No salgo de mi asombro al descubrir que nuestra piloto, con cara de niña, sonrisa amigable, mediana estatura y contextura pequeña, cuenta con tan solo 20 años de edad. No obstante irradia vitalidad y demuestra tanta confianza y seguridad en su vuelo que despierta una profunda admiración dentro de mí y hace que este vuelo sea doblemente placentero.

Hernán y yo volaremos juntos primero; cargamos nuestros bolsos en el LV-ZKY y mientras yo me preocupo por mis posibles nauseas en el vuelo, Hernán se ocupa de filmar el recorrido. Afortunadamente el despegue es suave y el vuelo placentero: mi estómago agradecido. Desde arriba puedo observar paisajes familiares como la estación de tren de Tigre, el puerto de frutos y el parque de diversiones. El río Luján, junto con todos los canales del delta del Paraná, tejen una telaraña plateada en la superficie terrestre. Las casas con sus muelles, los clubes, barcos y lanchones vistas desde esta altura me recuerdan a las maquetas de los museos. Ricardo nos avisa que pronto veremos la desembocadura del río Uruguay...me pierdo en la belleza del paisaje, observando los islotes y las sombras que las nubes proyectan en el Río de la Plata.

Luego de unos 20 minutos de vuelo, divisamos la isla Martín García…un giro y pronto el avión besa el suelo. Mientras Flavia y Ricardo regresan a San Fernando a buscar el resto de la tropa, Hernán y yo nos adentramos en la isla. Lo primero que encontramos son edificios abandonados, bastante venidos a menos, algunos con sus techos colapsados, ventanas desvencijadas y vidrios rotos o inexistentes. Hay signos de presencia humana, ropa tendida por aquí, una luz encendida por allá, pero no cruzamos a ningún lugareño. Parece una isla fantasma. Hernán me cuenta su idea de querer hacer un corto en la isla y en mi cabeza surgen miles de posibles historias…este lugar tiene potencial.


Llegamos hasta el comedor Solís donde preparan el fuego para un asado; lo recorremos con los ojos y seguimos caminando por las calles desoladas hasta que finalmente divisamos el tanque de agua. Allá quiero ir, al lado se encuentra el faro de la isla.

Caminamos por las calles escoltadas por grandes árboles y

7 de abril de 2010

Faro Punta Médanos

Coordenadas: 36°53,00' S, 56°40,48' W
Altura de la estructura: 59 metros
Puesto en servicio: 9 de julio de 1893





11 de agosto de 2009

Faro San Antonio

Coordenadas: 36º18'24'' S, 56º46'25'' W
Altura de la estructura: 58 metros
Puesto en Servicio: 1 de enero de 1892
Alcance lumínico: 28 millas




Pedile a San Antonio que te mande un novio, todos los domingos, todos los domingos” …y allá me dirijo, a ver el faro de San Antonio, a ver si con su luz me ilumina este mar lleno de tentadores peces pero tan tempestuoso que me lleva a golpearme contra rocas y tragar agua a granel. Pero no voy a pedirle un novio, voy a que me ilumine el mar para que guíe mi camino hacia la costa, donde pueda pisar firme y buscar un lugar tranquilo donde el sonido del mar ya no me atormente y los peces ya no me distraigan en mi transitar.


No me interesan los datos técnicos, sólo rescato hechos en la vida de este faro que hace más de 100 años que se mantiene en pie, contra viento y marea. En 1917, un violento tornado puso a prueba su vigor: lo azotó, hizo girar su estructura y rompió una de sus patas de hierro. Pero este Guardián de la Bahía se mantuvo en pie y siguió cumpliendo con su misión. No obstante, tras haber transcurrido muchos años de su vida, el Faro San Antonio no pudo ocultar ya los signos de agotamiento: quemaduras, huellas de óxido en su piel, heridas provocadas por la sal en su poderoso cuerpo de hierro. Y quienes lo rodeaban decidieron darle una mano y salvarlo para que todos pudieran seguir disfrutándolo y admirarlo pero, por sobre todo, para que éste siga cumpliendo su destino de centinela y guardián de la costa. Su restauración involucró a ingenieros, arquitectos, especialistas en estructuras mecánicas, expertos soldadores y operarios especializados en tareas a gran altura que trabajaron para devolverle al faro su fortaleza original.


Este faro me da una lección sobre fortaleza: uno en la vida se puede doblar, quebrar, llenar de marcas y heridas, pero es imprescindible mantenerse en pie y seguir transmitiendo luz porque de seguro hay alguien allá en el mar necesitando esa luz para llegar a la costa sano y salvo…y quien dice, a lo mejor ese alguien es quien se encarga de reparar las heridas provocadas por la sal de la vida...o no. Who knows!

15 de mayo de 2009

Faro Stella Maris

Coordenadas: 32° 38' S, 58° 12' W
Altura de la estructura: 12 mts
Puesto en servicio: 11 de septiembre de 1949
Recorriendo el mapa de la República Argentina encuentro que el faro más septentrional del territorio se halla en la provincia de Entre Ríos y cuyo nombre es homónimo de mi madre, faro que ha guiado mis pasos en más de una oportunidad.


El Faro Stella Maris señala la entrada al puerto de la ciudad de Concepción del Uruguay, y al observarlo por primera vez se precipitan hacia mi mente recuerdos de una Estatua de la Libertad, de tonos grisáceos brillantes bajo un cielo plateado de invierno, vista desde un ferry gratis en un viaje relámpago y con pocas monedas en el bolsillo a la ciudad de Nueva York.
Si bien mucho menor en su envergadura, pero no por ello menos importante para quienes arriban a una ciudad desde las aguas, la figura femenina que en esta ocasión se yergue sobre una base ubicada al final de los 140 metros de la escollera sur del puerto de Concepción del Uruguay es la patrona de los navegantes. A ellos diariamente les da una cálida bienvenida, a diferencia del saludo gris, frío y distante que ofrecía la torre de hierro que originariamente ocupaba su lugar y la cual, por iniciativa de los vecinos de la ciudad con la ayuda del Ministerio de Obras Publicas, fue reemplazada por el faro el 11 de septiembre de 1949.

En agosto del año 2004, el faro se activó gracias a la Asociación Amigos del Faro Stella Maris, al Radio Club Concepción del Uruguay y a la municipalidad. En el evento International Lighthouse/Lightship Weekend (ILLW), donde participaron 32 países y se activaron 385 faros, la Amateur Radio Lighthouse Society asignó al Faro Stella Maris el número ARLHS #ARG 077.
Este año 2009, el Faro Stella Maris participó en la primera edición del Fin de Semana de Faros Sudamericanos, llevada a cabo entre el 20 y el 22 de febrero, junto con otros 36 faros y balizas argentinos, 4 brasileros, 5 chilenos, 5 peruanos y 2 uruguayos, en la activación de faros y balizas del cono sur, aprovechando las condiciones climáticas favorables que no son posibles de replicar en agosto, cuando la ILLW da cita a este proyecto que moviliza radioaficionados y guardafaros en todos los continentes.
En los tiempos que corren, con la comunicación satelital al alcance de las manos, los faros, con sus luces marcando el camino a seguir y sus radios emitiendo ondas que acompañan las olas del mar, se erigen sólidos, firmes ante cualquier adversidad, cual sentinelas alertas dispuestos siempre a ayudar al capitán y su navío.



Por decreto oficial firmado por el Presidente Agustín P. Justo, fechado en Buenos Aires el 18 de agosto de 1937, la Virgen María, bajo la advocación de Stella Maris (Estrella de Mar), ha sido declarada patrona de la Armada Argentina.